lunes, 3 de septiembre de 2012

Capítulo 4. "Un día en clase"


Tengo un alumno sordo en clase

Tengo un alumno sordo en clase clases para sordos
En multitud de ocasiones han contactado conmigo profesores de niños o personas sordas, ¿cómo debo hablarles a los alumnos sordos, cómo debo comportarme mientras doy una clase? En este capítulo, te hago estar en la "piel" de una persona con discapacidad auditiva, recomiendo que veáis antes los demás capítulos del blog "Léeme los labios".

Durante años he soñado con poder demostrar a la sociedad cómo se vive un día en clase para una persona con discapacidad auditiva. Espero que sirva este capítulo para concienciar e informar tanto a docentes como al resto de personas. Aquí os dejo el cuarto capítulo, "Un día en clase". Os agradecería la mayor difusión posible a fin de concienciar al máximo este problema en las aulas con niños sordos por la dificultad que entraña leer los labios en clase.

Clases para sordos

Cómo leemos los labios los sordos o personas con discapacidad auditiva, es la enseñanza que pretende este blog llamado "Léeme los labios". El blog sigue una estructura, ordenado por capítulos, correspondientes a la explicación del proceso de lectura labial, de menor a mayor dificultad:

  • En el capítulo 1, abordaremos la lectura labial de la unidad más pequeña de la palabra, el fonema.
  • En el capítulo 2, explicaremos el mecanismo por el cual las personas con problemas de audición leen los labios de las palabras.
  • En el capítulo 3, haremos una disertación de los factores que influyen a la hora de leer los labios, tales como la distancia, etc.
  • En el capítulo 4. Recrearemos la situación en la cual, una chica con discapacidad auditiva, sigue una clase, leyendo los labios, haciendo hincapié en el aspecto psicológico, que puede explicar la alta tasa de abandono en los estudios, sobre todo, en la Universidad.




Alumno sordo en el aula


Espero que, tras visualizar el vídeo, os sirvan estas pautas (de Antonio Villalba Pérez y José A. Ferrández Mora) para la atención de alumnos sordos en clase:


  Comprenda que todas las pérdidas auditivas no son iguales. Pueden ser ligeras, medias, severas y profundas. Además, los diferentes tipos de pérdida producen efectos distintos en los niños. Infórmese sobre el problema de cada alumno y busque la mejor forma de ayudarle. 


  Proporcione al estudiante los medios para mejorar la comprensión (bucle magnético, dispositivos de frecuencia modulada) intérprete de lengua de signos y/o tomador de apuntes, dependiendo de la situación individual del estudiante. 


  No suponga que todos los sordos leen bien las palabras en los movimientos de los labios (lectura labiofacial). No todos los niños sordos dominan bien la lectura labiofacial, e incluso los más dotados pueden tener dificultades en comprender lo que se les dice si sólo pueden guiarse por el movimiento de los labios. Los que lo hacen bien captan sólo del 25 al 30% del mensaje emitido, aproximadamente.


  Utilice un tono de voz normal, hable claro y a ritmo moderado. Mire directamente al estudiante sordo mientras hable, siempre que sea posible. Intente mantener contacto visual con el estudiante y evite moverse deprisa por el aula. Cuando utilice la pizarra espere haber terminado para empezar a hablar, puesto que las palabras dirigidas directamente a la pizarra son inaudibles para el estudiante sordo. Intente no impedir la visión de sus labios con un libro o con cualquier otro objeto, mientras esté hablando.


  Haga sentar al estudiante en un sitio desde el que pueda ver bien al profesor, a los demás alumnos y a los medios audiovisuales cuando se utilicen. Permita que los estudiantes se cambien se sitio para que gocen siempre de buena visibilidad.


  Utilice tantas ayudas visuales como pueda. Proyector, películas transparencias, video, ilustraciones, fotocopias y la pizarra. No coloque nunca la información en una zona mal iluminada o delante de un foco de la luz.


  No espere que todos los sordos sean lectores excepcionales. Y no suponga que un estudiante sordo va a entender un concepto sólo con leerlo. La mayoría de niños sordos no leen tan bien como sus compañeros oyentes, y entregar material de lectura al niño sordo no garantizará que aprenda, al igual que no ocurriría con niños oyentes. De hecho, los estudiantes sordos tienen enormes dificultades de lectura a causa de su falta de dominio de la lengua, y de sus problemas con la estructura gramatical del idioma, escasez de vocabulario, etc.





domingo, 26 de agosto de 2012

Trailer capítulo 4

Dificultades de las personas sordas


Dificultades de las personas sordas problemas sociales sordos


Este trailer es un resumen que expone las dificultades de las personas sordas, en especial, cuando están en una clase. 


Problemas sociales de los sordos

Cómo leemos los labios los sordos o personas con discapacidad auditiva, es la enseñanza que pretende este blog llamado "Léeme los labios". El blog sigue una estructura, ordenado por capítulos, correspondientes a la explicación del proceso de lectura labial, de menor a mayor dificultad:

  • En el capítulo 1, abordaremos la lectura labial de la unidad más pequeña de la palabra, el fonema.
  • En el capítulo 2, explicaremos el mecanismo por el cual las personas con problemas de audición leen los labios de las palabras.
  • En el capítulo 3, haremos una disertación de los factores que influyen a la hora de leer los labios, tales como la distancia, etc.
  • En el capítulo 4. Recrearemos la situación en la cual, una chica con discapacidad auditiva, sigue una clase, leyendo los labios, haciendo hincapié en el aspecto psicológico, que puede explicar la alta tasa de abandono en los estudios, sobre todo, en la Universidad.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Capítulo 3 de "Léeme los labios". Factores que influyen en la lectura labial (emisor).

Blog Leeme los labios


Blog leeme los labios leer labios sordos lectura labial


En este capítulo explicamos cómo leemos los labios las personas con discapacidad auditiva, concretamente, las palabras. 

Cómo leemos los labios los sordos o personas con discapacidad auditiva, es la enseñanza que pretende este blog llamado "Léeme los labios". El blog sigue una estructura, ordenado por capítulos, correspondientes a la explicación del proceso de lectura labial, de menor a mayor dificultad:

  • En el capítulo 1, abordaremos la lectura labial de la unidad más pequeña de la palabra, el fonema.
  • En el capítulo 2, explicaremos el mecanismo por el cual las personas con problemas de audición leen los labios de las palabras.
  • En el capítulo 3, haremos una disertación de los factores que influyen a la hora de leer los labios, tales como la distancia, etc.
  • En el capítulo 4. Recrearemos la situación en la cual, una chica con discapacidad auditiva, sigue una clase, leyendo los labios, haciendo hincapié en el aspecto psicológico, que puede explicar la alta tasa de abandono en los estudios, sobre todo, en la Universidad.

sábado, 26 de diciembre de 2009

Capítulo 2 de "Léeme los labios". Palabras. Imprescindible haber visto capítulo 1.

Como aprender a leer los labios

Como aprender a leer los labios frases


Muchas personas, con discapacidad auditiva, me preguntan cómo se puede aprender a leer los labios. La situación más frecuente de esta consulta es la de personas adultas, oyentes, que, en diferentes circunstancias, han perdido audición, ya sea de manera parcial o total. En este caso, la persona está bastante angustiada y "perdida", ya que en el mundo del silencio, predomina la inseguridad. El proceso de aprendizaje de lectura labial es intuitivo y requiere paciencia. Además, no todas las personas desarrollarán de igual manera esta habilidad, si unos son muy hábiles visualmente y aprenderán rápidamente, a otros, les costará más. 

Si bien, cada vez más, hay más medios que fomentan la accesibilidad, tales como el subtitulado, la comunicación por escrito, vía WhatsApp, todavía sigue siendo un obstáculo la comunicación en un contexto físico, en especial, cuando hay reuniones, debido a la dificultad para leer los labios.

Frases para leer los labios

Para aprender a leer los labios, si bien nuestro blog da nociones de cómo se leen los labios, no es un buen medio para ejercitar este don, ya que carece de ejercicios o prácticas. Por este motivo, recomendamos que visiten esta web, del Campus de lectura labial.

Blog léeme los labios

Cómo leemos los labios los sordos o personas con discapacidad auditiva, es la enseñanza que pretende este blog llamado "Léeme los labios". El blog sigue una estructura, ordenado por capítulos, correspondientes a la explicación del proceso de lectura labial, de menor a mayor dificultad:

  • En el capítulo 1, abordaremos la lectura labial de la unidad más pequeña de la palabra, el fonema.
  • En el capítulo 2, explicaremos el mecanismo por el cual las personas con problemas de audición leen los labios de las palabras.
  • En el capítulo 3, haremos una disertación de los factores que influyen a la hora de leer los labios, tales como la distancia, etc.
  • En el capítulo 4. Recrearemos la situación en la cual, una chica con discapacidad auditiva, sigue una clase, leyendo los labios, haciendo hincapié en el aspecto psicológico, que puede explicar la alta tasa de abandono en los estudios, sobre todo, en la Universidad.

Capítulo 1 de "Léeme los labios". Introducción, diccionario labial, interpretación de fonemas y sílabas.

Leer los labios

Leer los labios lectura labial blog sordos clases


Aquí abordo la dificultad que tienen los sordos a la hora de leer los labios. En contra de lo que las personas oyentes piensan, la lectura labial no es igual que leer un libro. En el caso de los oyentes, el sonido accede directamente al cerebro. Sin embargo, en la lectura labial, se produce un proceso complejo de desciframiento a nivel visual. Este es el motivo por el que muchas personas con problemas de audición tienen dificultades para leer los labios en situaciones cotidianas, en clase o en reuniones de personas.

Cómo leemos los labios los sordos o personas con discapacidad auditiva, es la enseñanza que pretende este blog llamado "Léeme los labios". El blog sigue una estructura, ordenado por capítulos, correspondientes a la explicación del proceso de lectura labial, de menor a mayor dificultad:

  • En el capítulo 1, abordaremos la lectura labial de la unidad más pequeña de la palabra, el fonema.
  • En el capítulo 2, explicaremos el mecanismo por el cual las personas con problemas de audición leen los labios de las palabras.
  • En el capítulo 3, haremos una disertación de los factores que influyen a la hora de leer los labios, tales como la distancia, etc.
  • En el capítulo 4. Recrearemos la situación en la cual, una chica con discapacidad auditiva, sigue una clase, leyendo los labios, haciendo hincapié en el aspecto psicológico, que puede explicar la alta tasa de abandono en los estudios, sobre todo, en la Universidad.



viernes, 25 de diciembre de 2009

(Para oyentes) Cómo hablar a las personas con problemas de audición



Hola amig@s! si os encontráis alguna persona con problemas de audición os dejo aquí unas pautas, por si queréis colaborar:
1.-No le hable nunca sin que le pueda mirar. Es necesario que llame su atención con una seña discreta antes de hablar.
Espera a que te esté mirando para empezar a hablarle.
2.-En una conversación en grupo es necesario respetar los turnos entre los interlocutores e indicarle quién va a intervenir.
3.-En un curso, conferencia, etc...cuide que el sordo esté bien situado.
4.-Colóquese de modo que su cara esté a plena luz, no mantenga un cigarrillo en sus labios ni ponga una mano delante de la boca.
5.-Vocalice bien, pero sin exageración y sin gritar. Habla con naturalidad.
6.-Procure no hablar deprisa, ni demasiado despacio.
7.-Usa frases completas y palabras conocidas, evitar el argot y tecnicismos.
8.-Si no le entiende, repítele el mensaje pero sin gritar, con gestos naturales, ayuda mucho las palabras escritas.
9.-Ante la duda, pregúntale a él mismo cómo quiere que le hable.

Un sordo que lleve prótesis no es como un oyente:
El aparato no hace milagros. La comprensión del lenguaje exige una larga y difícil reeducación. La lectura labial resulta más a menudo de lo habitual un complemente imprescindible para el sordo.


Fuentes: FIAPAS, ASPANSOR.